domingo, 4 de octubre de 2009

EL HIDROGENO COMO ENERGIA DEL FUTURO


El hidrógeno es el más simple de los elementos químicos y el más abundante del universo, en la tierra existe combinado con otros elementos, como en el agua (H2O). Es más, muchos de los combustibles que actualmente utilizamos con fines energéticos, tienen en su composición al hidrógeno como por ejemplo la bencina, el gas natural, el propano, el etanol, entre otros.

Son todas estas últimas sustancias, especialmente el gas natural, las que se emplean mayoritariamente para obtener el gas hidrógeno, H2, a través de un proceso, en presencia de calor y vapor de agua, llamado reformado de hidrógeno. También puede emplearse la corriente eléctrica para separar el hidrógeno del oxígeno en un proceso conocido como electrólisis. Algunas algas y bacterias eliminan hidrógeno como subproducto de sus procesos metabólicos.

Pero, qué utilidad tiene el hidrógeno gaseoso? Que la energía desprendida en la combustión de un motor que funcione a base de hidrógeno es casi tres veces más alta que la producida por un motor a bencina, y no produce contaminación, esto debido a que el subproducto generado es agua, y es esta la razón por la cual la NASA, emplea el hidrógeno líquido como combustible de sus cohetes desde la década del setenta.

El dispositivo empleado para combinar el hidrógeno con el oxígeno y generar electricidad, calor y agua, se conoce como celda de combustible. La celda de combustible produce corriente directa como una batería, pero al contrario de una batería, nunca se descarga; la celda sigue produciendo energía mientras se disponga de combustible, es decir, se le inyecte más hidrógeno. Existen varias clases de celdas de combustible, generalmente clasificadas según el tipo de electrolito que emplean, así: la de Membrana de Intercambio Protónico (PEM), la de carbonato derretido, las de ácido fosfórico y las de las de electrolito alcalino (las usadas por NASA).

Las celdas de combustible de carbonato derretido funcionan a temperaturas muy elevadas y así son más aptas para aplicaciones a mayor escala, por ejemplo, en plantas eléctricas. Las celdas de combustible PEM son más apropiadas para la generación de energía a pequeña escala, como en vehículos, debido a que son compactas y livianas. Además, las celdas PEM, tienen una eficiencia tres veces mayor a la que presentan los motores de combustión interna, en los cuales la mayor parte de la energía se pierde en forma de calor y fricción.

Pero todas estas plausibles ventajas serán completamente aplicables a los autos cuando se logre almacenar el gas hidrógeno en tanques presurizados en forma líquida sin que se pierda su potencial energético y se superen por tanto a los combustibles fósiles no solo en aspectos ambientales sino también en su capacidad de almacenamiento, pues en la actualidad un tanque de auto que almacene 40 Kg de bencina, debería convertirse en un tanque de un volumen cuatro veces mayor pero con solo 17 Kg de Hidrógeno gaseoso almacenados. No obstante, están en desarrollo un nuevo material capaz de absorber hidrógeno presurizado y refrigerado a razón de 28 litros de H2 por gramo. Acorde con este nuevo desarrollo, un automóvil debería tener un tanque de almacenamiento mucho menor a los actuales y con mayor cantidad de combustible. Además, podrían construirse distribuidoras de H2, tal como existen con la bencina actualmente.

Respecto a cuan seguro es el hidrógeno como combustible, debemos decir que, al igual que la bencina, es inflamable, sin embargo, se dispersa y evapora más rápidamente que ella, lo que minimiza eventos explosivos, de hecho, se han sometido tanques con hidrógeno con la válvula de seguridad bloqueada y pequeñas perforaciones a temperaturas de mas de 800ºC durante un tiempo mayor a 70 minutos, y si bien algunos se han quemado, ninguno ha explotado. Por complementar este aspecto, podemos decir que el hidrógeno no es tóxico en absoluto mientras que la bencina, que es líquida, y forma charcos (que pueden quemarse fácilmente) y se infiltra en el suelo, es altamente tóxica, por eso es necesario descontaminar (a un alto costo) los sitios donde se derrama, para evitar la contaminación del agua subterránea.

La tecnología, la ciencia y políticas energéticas de los países más desarrollados, están cada vez más definidas por el uso de las celdas de combustibles como medios de producción de energía, basta con mirar a los Estados Unidos, en donde la administración del Presidente George Bush ha comprometido inversiones de más de 1.7 billones de dólares en investigación y uso del hidrógeno como combustible.

viernes, 11 de septiembre de 2009

CON LA FUERZA DEL VIENTO

La energía eólica

Llamamos energía eólica a aquella que obtenemos del viento, es decir, la que resulta de convertir las corrientes de aire en energía cinética y ésta, a su vez, en otro tipo de energía útil para nosotros. Tan solo en el 2008 su producción mundial fue de 120.8
Eolo era el dios del viento, Zeus le había dado el poder de controlarlos, precisamente de este personaje mitológico proviene el término eólico, y si observamos las ventajas de este recurso veremos que verdaderamente parece un regalo divino.

referencias y mas información:

www.textos científicos.com/energía/eólica
www.amdee.org
www.gwec.net









Ahora que regresa el tIME estaré presentándoles diferentes artículos acerca de la ecología y la ingeniería esperando sus sugerencias y comentarios para hacer este espacio de ustedes nuestros lectores.

Publicado por: yzi.ime@gmail.com

CIBER CULTURA

CIBERCULTURA

Código 500003

ISBN 84-9784-007-0

17 x 23,5 cm. – rústica

168 páginas –13,90€

Febrero de 2004

PÚBLICO: ANTROPÓLOGOS

SOCIÓLOGOS

¿Qué tienen en común las sociedades llamadas “primitivas” y las comunidades hacker de principios del siglo XXI?

De acuerdo con las conclusiones de este ensayo, ambas comparten, pese a estar separadas por cientos de años, un gran número de rasgos organizativos. Los “maestros hacker” de nuestra sociedad post-industrial y planetaria, habitantes de Internet y expertos en tecnologías de la información, se parecen a aquellos jefes kwakiutl que debían redistribuir sus riquezas en grandes fiestas o “potlachs”. El maestro hacker está también obligado a redistribuir el conocimiento generado por la comunidad si quiere mantener su estatus y prestigio social.

Así, el recorrido intelectual que Pau Contreras nos propone en Me llamo Kohfam nos conduce desde el ciberespacio hasta los territorios más clásicos de la Antropología, pasando por la televisión digital, las tarjetas pirata y el sabotaje industrial, con el objetivo de comprender como el hacker construye su identidad y crea conocimiento en el marco de la sociedad-red.

Para Pau Contreras la identidad hacker debe ser entendida como un proceso y no como una esencia. La identidad-red hacker se reinventa de manera continua a través de una acción colectiva consistente en la creación de conocimiento dirigido a la resolución creativa de problemas técnicos. Las configuraciones sociales hacker constituyen, en palabras del autor, una inteligencia-red: una comunidad virtual caracterizada por su creatividad y su capacidad de innovar.

Con una aproximación teórica interdisciplinar, que une la “era de la información” de Manuel Castells con los “nuevos movimientos sociales” de Alberto Melucci y los “bandoleros” de Eric Hobsbawn, y una aproximación metodológica novedosa, basada en el uso de identidades múltiples por parte del investigador, Me llamo Kohfam constituye, además de un interesante retrato etnográfico de las comunidades underground de la televisión digital, una reflexión sobre las nuevas formas de sociabilidad y las nuevas concepciones del yo en los entornos virtuales de la sociedad planetaria.

“Estamos ante una excelente aproximación al mundo hacker desde la investigación etnográfica. Pau Contreras nos muestra las dinámicas sociales y cómo funcionan los auténticos procesos de creación de conocimiento en los grupos hacker, evitando estereotipos y mitificaciones.”

Joan Mayans

Director del Observatorio para la Cibersociedad

Pau Contreras es licenciado en Antropología Social (UB) y máster en Ingeniería del Software (UPC). Tiene unos 18 años de experiencia en el sector TIC, donde ha realizado funciones de desarrollo de software, dirección de proyectos, planificación estratégica y desarrollo de negocio. Actualmente es Business Development Manager de Oracle Corporation y colaborador académico del área de Sistemas de Información de ESADE, donde imparte asignaturas sobre Gestión del Conocimiento. Miembro del Colegio Oficial de Ingeniería en Informática de Catalunya y del Observatorio para la Cibersociedad, se ha especializado en el ámbito de las tecnologías y su impacto social, sobre todo en las formas de creación y gestión del conocimiento en entornos virtuales.

Índice:

Agradecimientos/Prólogo/ Introducción/ 1. La ética hacker/ 2. La televisión digital/ 3. Espacios y ciberespacios: el ámbito de la investigación/ 4. ¿Pero, quiénes somos?/ 5. El mundo de Kohfam/ 6. Sociedad-red y conflicto: el proyecto Grid V/ 7. Conclusiones: inteligencia, movimientos sociales e identidad/ Bibliografía

III Premio de Ensayo Eusebi Colomer de la Fundación Epson

TEMA: NUEVAS TECNOLOGÍAS

CIBERCULTURA

ANTROPOLOGÍA

SOCIOLOGÍA

informacion@gedisa.com

www.gedisa.com

Me llamo Kohfam

Identidad hacker: una aproximación antropológica

Pau Contreras

¿Qué tienen en común las sociedades llamadas “primitivas” y las comunidades hacker de principios del siglo XXI?

De acuerdo con las conclusiones de este ensayo, ambas comparten, pese a estar separadas por cientos de años, un gran número de rasgos organizativos. Los “maestros hacker” de nuestra sociedad post-industrial y planetaria, habitantes de Internet y expertos en tecnologías de la información, se parecen a aquellos jefes kwakiutl que debían redistribuir sus riquezas en grandes fiestas o “potlachs”. El maestro hacker está también obligado a redistribuir el conocimiento generado por la comunidad si quiere mantener su estatus y prestigio social.

Así, el recorrido intelectual que Pau Contreras nos propone en Me llamo Kohfam nos conduce desde el ciberespacio hasta los territorios más clásicos de la Antropología, pasando por la televisión digital, las tarjetas pirata y el sabotaje industrial, con el objetivo de comprender como el hacker construye su identidad y crea conocimiento en el marco de la sociedad-red.

Para Pau Contreras la identidad hacker debe ser entendida como un proceso y no como una esencia. La identidad-red hacker se reinventa de manera continua a través de una acción colectiva consistente en la creación de conocimiento dirigido a la resolución creativa de problemas técnicos. Las configuraciones sociales hacker constituyen, en palabras del autor, una inteligencia-red: una comunidad virtual caracterizada por su creatividad y su capacidad de innovar.

Con una aproximación teórica interdisciplinar, que une la “era de la información” de Manuel Castells con los “nuevos movimientos sociales” de Alberto Melucci y los “bandoleros” de Eric Hobsbawn, y una aproximación metodológica novedosa, basada en el uso de identidades múltiples por parte del investigador, Me llamo Kohfam constituye, además de un interesante retrato etnográfico de las comunidades underground de la televisión digital, una reflexión sobre las nuevas formas de sociabilidad y las nuevas concepciones del yo en los entornos virtuales de la sociedad planetaria.

“Estamos ante una excelente aproximación al mundo hacker desde la investigación etnográfica. Pau Contreras nos muestra las dinámicas sociales y cómo funcionan los auténticos procesos de creación de conocimiento en los grupos hacker, evitando estereotipos y mitificaciones.”

Joan Mayans

Director del Observatorio para la Cibersociedad

Pau Contreras es licenciado en Antropología Social (UB) y máster en Ingeniería del Software (UPC). Tiene unos 18 años de experiencia en el sector TIC, donde ha realizado funciones de desarrollo de software, dirección de proyectos, planificación estratégica y desarrollo de negocio. Actualmente es Business Development Manager de Oracle Corporation y colaborador académico del área de Sistemas de Información de ESADE, donde imparte asignaturas sobre Gestión del Conocimiento. Miembro del Colegio Oficial de Ingeniería en Informática de Catalunya y del Observatorio para la Cibersociedad, se ha especializado en el ámbito de las tecnologías y su impacto social, sobre todo en las formas de creación y gestión del conocimiento en entornos virtuales.

Índice:

Agradecimientos/Prólogo/ Introducción/ 1. La ética hacker/ 2. La televisión digital/ 3. Espacios y ciberespacios: el ámbito de la investigación/ 4. ¿Pero, quiénes somos?/ 5. El mundo de Kohfam/ 6. Sociedad-red y conflicto: el proyecto Grid V/ 7. Conclusiones: inteligencia, movimientos sociales e identidad/ Bibliografía
Esta es la versión html del archivo http://copu.rrp.upr.edu/PDFs/APA.pdf.

G o o g l e genera automáticamente versiones html de los documentos mientras explora la Web.

Se han resaltado estos términos de búsqueda: manual apa

Page 1

Guía sobre:

“¿Cómo usar el Manual APA?”

Preparado por los estudiantes graduados:

Bárbara I. Abadía-Rexach

Fredy A. Oropeza-Herrera

© Mayo 2005

* La información que se incluye en este documento, de ninguna manera, sustituye el Manual de Estilo de la

American Psychological Association (APA). Este folleto está basado en la 2da. Edición en español del Manual

APA que es la traducción de la 5ta. Edición publicada en inglés.

Page 2

“¿Cómo usar el Manual APA?”

INTRODUCCIÓN

¿Por qué usar un Manual de Estilo?

o Se recomienda utilizar un Manual de Estilo para redactar un documento ordenado, estructurado y organizado. A su vez, al usar un manual de Estilo se le permite a los lectores ubicar las fuentes de referencia que haya utilizado el investigador para lograr el escrito.

¿Qué es el APA?

Este Manual de Estilo describe los requerimientos para preparar y presentar manuscritos. Está dividido en capítulos y cada uno aborda elementos desde que se tiene un concepto inicial (tema) hasta la publicación del manuscrito. Por ejemplo, cómo organizar el material, expresar las ideas, el estilo adecuado de acuerdo al tipo de manuscrito, información sobre el uso de procesadores de palabra y el formato para las referencias bibliográficas. Aunque existen otros manuales de estilo, APA es el más recomendado por su sencillez y fácil manejo.

¿Dónde adquirir el Manual APA?

Puede comprar el Manual APA en la Librería de la UPR, Librería Norte en Río Piedras o en cualquier otro establecimiento de materiales educativos. Además, en las bibliotecas del Recinto pueden utilizar el Manual. Inclusive, pueden accesar a www.apastyle.org

FUENTES DE INFORMACIÓN

¿Dónde debo empezar?

No se trata meramente de buscar información sobre un tema; es producir conocimiento, una realidad; incluso, construir dotando de sentido el producto de: inquietudes, insuficiencias, presuposiciones, hallazgos, intereses, nuevos enfoques sobre un tema o teorías. Lo importante es formularse preguntas e hipótesis y buscar respuestas.

Tipos de recursos:

1. Libros

2. Revistas (populares, especializadas, académicas)

3. Periódicos

4. Material audiovisual (vídeos, música, películas)

5. Fuentes electrónicas (revistas periódicas, no periódicas, informes técnicos y de investigación, actas de sesiones, reuniones, asambleas y simposios, correos electrónicos, bases de datos, etc.

6. Comunicaciones personales (entrevistas telefónicas y presenciales)

Page 3

ESTILO DE REDACCIÓN

Formato del manuscrito:

1. Márgenes: 1” a la izquierda, derecha, abajo y arriba; excepto en las tesis que, por motivos de la encuadernación, se deja un margen izquierdo de 1.5”.

2. Tipografía: Times New Roman, tipo 12 (legibilidad).

3. Espacio: doble espacio entre líneas en todo el texto (incluyendo las notas a pie de página y la lista de referencias o bibliografía).

4. Títulos: deben contener de 10 a 12 palabras (concisión).

5. Portada: encabezamiento, título completo (puede usar subtítulos también), autor y fecha y otros elementos que le sean requeridos.

6. Bajo ningún concepto, se justifica (Justify) el escrito.

7. En la bibliografía o lista de referencias, los nombres en inglés se escriben en mayúsculas.

ACOPIO DE INFORMACIÓN

Fichas de lectura:

Una ficha de lectura contiene material que ha sido leído más de una vez, y que se considera pertinente incluir dicha información en el trabajo que se realiza. No se debe abusar de la paráfrasis y sí maximizar la acción crítica. Se recomienda marcar la lectura, hacer anotaciones preliminares y luego hacer la ficha tras una segunda o tercera lectura. Este proceso facilita hacer la bibliografía o lista de referencias, pues en la ficha de lectura debe anotarse siempre la procedencia y la fuente de la información seleccionada.

Esta ficha puede hacerse en ‘index cards’ o usted puede hacerlo a su gusto; se trata de llevar un registro de información útil con sus debidas referencias para así no tener que recurrir a los textos originales a la hora de redactar.

MANEJO DE INFORMACIÓN EN EL TEXTO

Citas directas:

Transcribir literalmente de un texto

1. Menos de 40 palabras o se incorporan en el texto y se escribe entre comillas y su debida procedencia (apellido autor, año y página).

Ejemplo:

Se habla constantemente sobre las diferencias entre los sexos: "En estudios psicométricos realizados por la Universidad de Connecticut, se ha encontrado que los niños tienen menos habilidades que las niñas" (Ferrer, 1986, p. 454).

Page 4

2. Más de 40 palabras

Se escriben fuera del texto, en bloque intentando 5 espacios a la derecha o un tabla, en doble espacio. Al terminar la cita, se escribe entre paréntesis el apellido del autor, año de publicación y el número de páginas. Puede escribirse el apellido y el año al anunciar la cita, escribir la cita en bloque y cerrar con el número de página o el año y página. Queda a discreción del autor el orden en que escribe estos elementos: apellido autor, año y número de página).

Ejemplo:

Miele (1993) encontró lo siguiente:

El "efecto de placebo" que había sido verificado en estudio previo, desapareció cuando las conductas fueron estudiadas de esta forma. Las conductas nunca fueron exhibidas de nuevo aún cuando se administraron drogas verdaderas. Estudios anteriores fueron claramente prematuros en atribuir los resultados al efecto de placebo (p. 276).

Citas indirectas:

El autor parafrasea la información que obtiene de un texto y utiliza sus propios términos. Por eso, debe hacer referencia al autor original y al año de la publicación y no adjudicarse planteamientos ajenos. Estas, también, se incorporan en el texto.

Ejemplos:

a) De acuerdo a Meléndez Brau (2000), el trabajo afecta los estilos de ocio...

b) En un estudio sobre la influencia del trabajo sobre los estilos de ocio… (Meléndez Brau, 2000)

c) En el año 2000, Meléndez Brau estudió la relación entre los estilos de ocio y el trabajo…

Comunicaciones personales (cartas, memorandos, correos electrónicos, conversaciones

Telefónicas, etc.):

No se incluyen en la lista de referencias.

Sólo se citan en el texto proporcionando las iniciales y el apellido del emisor y una fecha exacta de cuándo se efectuó la comunicación personal.

Ejemplo:

T. K. Lutes (comunicación personal, 19 de mayo, 2005)

Page 5

Traducciones:

Si desea traducir una cita al idioma en que está redactado todo el texto lo puede hacer indicando por ejemplo: [(Traducción al español)]

Notas a pie de página:

Notas de pie de página de contenido = complementan o profundizan información importante dentro del texto; no deben incluir información complicada, improcedente o no esencial.

Notas de pie de página de autorización de propiedad literaria = reconocen la fuente de las citas.

Apéndices:

Permite que el autor proporcione al lector información detallada que distraería al leerse en el cuerpo del escrito.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Es una identificación consistente de textos en función de un reglado de citación universal que permite a todo lector potencial, aunque no conozca el lenguaje, acceder a la referencia. Debe proporcionar la información que contenga los datos básicos para la identificación y búsqueda de las fuentes utilizadas para lograr el manuscrito.

1. Lista de referencias = sólo se incluye aquellas referencias citadas en el texto.

2. Bibliografía = todo lo que se cita en el texto y otras fuentes utilizadas que no necesariamente se mencionan en el documento.

¿Cómo hacer la lista de referencias o la bibliografía?

Al redactar la lista de referencias o bibliografía, debe escribirla a doble espacio.

Si esta información conlleva más de una línea, la primera va pegada al margen izquierdo, sin intentar. Las subsiguientes se escriben 5 espacios a la derecha o dando un tab.

Siempre se hace la lista en orden alfabético.

Si posee varias fuentes de un mismo autor, éstas se escriben comenzando por la publicación más antigua.

A continuación, presentamos varios ejemplos básicos.

Libros:

Autor, A. (año). Título. Ciudad, País: Nombre de la casa editora.

Revistas:

Autor, A. (año). Título del artículo. Título de la revista, volumen, #- # páginas

Dos autores:

Cone, J., & Foster, S. (1993). Dissertations and Thesis From Start to Finish: Pshychology and

Page 6

Related Fields. Washington, DC: American Psychological Assoctiation.

Publicado por una agencia de gobierno:

Australian Bureau of Statistics. (1991). Estimated Residents Population by Age and Sex in Statistical Local Areas, New South Wales, (No. 3209.1) Canberra, Australian Capital

Territory: Autor.

Varios editores y nueva edición:

Robbinson, J., & Oquendo, R. (Eds.). (1996). Interventions With Minority Youth (6ta. Ed.). San

Diego, California: Jossey-Bass.

Capítulos en libros:

Bailey, J. (1989). México en los medios de comunicación estadounidenses. En J. Coatsworth y C. Rico (Eds.), Imágenes de México en Estados Unidos (pp. 37-78). México: Fondo de Cultura Económica.

Artículos en revistas académicas (journals):

Apellido, Iniciales del Nombre. (año de publicación). Título del artículo en letra sencilla y sin subrayar. Título, número del volumen (todo scursiva), #-# de las páginas.

Artículo de revista académica, un sólo autor:

Bekerian, D.A. (1993). In Search of the Typical Eyewitness. American Psychologist, 48, 574-

576

Artículo de revista popular, un sólo autor:

Posner, M.I. (1993, October 29). Seeing the Mind. Science, 262, 673-674.

En revistas donde no se señala el volumen, pero sí el número del ejemplar, poner éste entre paréntesis:

Pérez, M. (1997). El caso de los balseros cubanos desde la óptica del periódico El Norte de Monterrey. Revista de Humanidades, (2), 191-212.

Periódico:

Apellido, Inicial el Nombre. (año de publicación). Título del artículo en letra sencilla y sin

subrayar. Título del periódico pp. #-#.

Artículo de periódico mensual, carta al editor:

Markovitz, M.C. (1993, May). Inpatient vs. Outpatient [Letter to Editor]. APA Monitor, p. 3.

Page 7

Tesis de maestría no publicada:

Rocafort, C., Sterenberg, C., & Vargas, M. (1990). La importancia de la comunicación efectiva en el proceso de una fusión bancaria.Tesis de maestría no publicada,

Universidad del Sagrado Corazón, Santurce, Puerto Rico.

Cinta cinematográfica:

Scorsese, M. (Productor) & Lonergan, K. (Guionista/ Director). (2000). You Can Count On

Me [Cinta cinematográfica]. EE.UU.: Paramount Pictures.

Series de televisión:

Millar, R. (Productor). (1989). The Mind [Serie de televisión]. Nueva York, NY, EE.UU.:

WNET.

Grabación de música:

Compositor, A. (Fecha de la propiedad literaria). Título de la canción [Grabada por el artista, en caso de que no sea también el compositor]. En Título del álbum [Medio de grabación: disco compacto, disco, casete, etc.]. Localidad: Marca. (Fecha de grabación, si es diferente de la correspondiente a la propiedad literaria)

FUENTES ELECTRÓNICAS

Publicación Periódica

Apellido, Inicial del nombre. (Año de publicación). Título del artículo en letra sencilla. Título de la publicación en letras cursivas, volumen, número. Recuperado mes día, año, de http://www.direcciónelectrónica.com

Documento en línea

Apellido, Inicial del nombre. (Año de publicación). Título del documento en letras cursivas,.

Recuperado mes día, año, de http://www. direcciónelectrónica.com

Artículos de Internet de publicaciones que existen en papel:

VandenBos, G., Knapp, S., & Doe, J. (2001). Role of Reference Elements in the Selection of

Page 8

Resources by Psychology Undergraduates. Journal of Bibliographic Research, 5, 117-123. Retrieved October 13, 2001, from http://jbr.org/articles.html

Artículos de revista que sólo se publica en Internet:

Fredrickson, B. (2000, March 7). Cultivating Positive Emotions to Optimize Health and Well-being. Prevention & Treatment, 3, Article 0001a. Recuperado el 20 de noviembre, 2000, from http://journals.apa.org/prevention/volume3/pre0030001a.html

Documento sólo, sin autor ni fecha identificada:

GVU's 8th WWW User Survey. (n.f.). Recuperado el 8 de agosto, 2000, de:

http://www.cc.gatech.edu/gvu/usersurveys/survey1997-10/

Documento disponible en la página electrónica de una universidad:

Chou, L., McClintock, R., Moretti, F., Nix, D. (1993).Technology and Education: New Wine in New bottles: Choosing Pasts and Imagining Educational Futures. Recuperado el 24 de agosto de 2000, de la página electrónica de Columbia University, Institute for Learning Technologies: http://www.ilt.columbia.edu/publications/papers/newwine1.html

Artículo recuperado de una base de datos:

Borman, W., Hanson, M., Oppler, S., Pulakos, E., & White, L. (1993). Role of Early Supervisory

Experience in Supervisor Performance. Journal of Applied Psychology, 78, 443-449.

Recuperado el 23 de octubre de 2000, de la base de datos PsycARTICLES.

Este documento surge de los talleres que investigadores del Centro de Investigaciones en Comunicación (CICom) proveen a los estudiantes subgraduados y graduados de la Escuela de Comunicación.